La inédita característica del cometa 3I/ATLAS que podría revelar la existencia de un elemento vital en otros planetas


Desde su aparición, el 3I/ATLAS acapara la atención del mundo de la Astronomía. Además de por su condición de interestelar, el objeto despierta el interés por presentar una serie de características inusuales.
Una de ellas, revelada por los científicos, dio lugar a la probabilidad de que exista un elemento clave para la supervivencia en otros sistemas distintos al solar.
En tanto, se espera la aproximación del fenómeno a nuestro planeta, que ocurrirá dentro de algunas semanas.
El 3I/ATLAS es el tercer objeto interestelar conocido (de allí su nombre “3” “I”), luego del hallazgo del 1I/Oumuamua, en 2017, y del 2I/Borisov, en 2019. La caracterización de “interestelar” quiere decir que es un fenómeno originado fuera del sistema solar, que por algún motivo ingresa a este, viaja entre sus estrellas y luego vuelve a salir.
Sin embargo, este cometa presenta una serie de características que lo hacen distinto a los anteriores objetos y único en su especie. Entre ellas, se encuentra que, en principio, tenía una “cola” dirigida al Sol, cuando típicamente los cometas apuntan su chorro en sentido contrario. También es inédita su velocidad: viaja a más de 220.000 kilómetros por hora.
Más allá de lo anterior, hay una condición del cometa que llamó particularmente la atención de los astrónomos, que siguen al objeto desde su descubrimiento en julio.
Es que el fenómeno está liberando vapor de agua a millones de kilómetros del Sol, en una región donde los cometas normales permanecen completamente inactivos.
Intrigado por ello, un grupo de astrónomos de la Universidad de Auburn, en Alabama, Estados Unidos, utilizó el telescopio espacial Neil Gehrels Swift para ver al visitante cósmico. Durante las observaciones, detectaron un tenue brillo ultravioleta que se traduce en la presencia de gas hidroxilo (OH), una molécula que se forma cuando la luz solar descompone el agua.
Lo sorprendente es que esta detección ocurrió a tres veces la distancia que separa a la Tierra del Sol, un punto donde las temperaturas son demasiado bajas para que el hielo se evapore.
Ningún cometa conocido dentro de nuestro sistema mostró tal actividad a tantos kilómetros. El 3I/ATLAS rompe ese patrón: los datos revelan que está perdiendo cerca de 40 kilos de agua por segundo, una cantidad que desorienta a los expertos.
La teoría más aceptada por ahora es que la radiación del Sol está calentando pequeñas partículas de hielo que se desprenden del núcleo del cometa. Estas, al separarse, producen el vapor detectado.
Como el cometa ATLAS es interestelar, la presencia de tal cantidad de agua en él abre la posibilidad de que haya esta sustancia en otros sistemas distintos al nuestro.
“Cada cometa interestelar hasta ahora ha sido una sorpresa. Todos han reescrito lo que pensábamos que sabíamos”, comentó la astrónoma Zexi Xing, autora principal del estudio citado.
Ahora, la comunidad astronómica aguarda el acercamiento máximo del fenómeno a la Tierra, momento en el que se podrá verlo y analizarlo con mayor claridad.
La aproximación del 3I/ATLAS a nuestro planeta permitirá despejar dudas y confirmar certezas. Posiblemente se desechará la teoría de que se trata de un objeto extraterrestre, y también podrán observarse sus características particulares, como su cola o su composición química.
Video
¿Qué está pasando con el 3I/ATLAS? La NASA activó su protocolo de defensa planetaria contra el cometa
De acuerdo a la NASA, el ATLAS alcanzará su distancia más corta respecto a nuestro planeta cuando se coloque a un estimado de 1,8 unidades astronómicas (aproximadamente 270 millones de kilómetros).
El organismo calcula que esto sucederá en diciembre de 2025, y, a pesar de que el cometa no podrá ser visto por el ojo humano, será el momento en que los equipos especializados podrán observarlo con mayor claridad.
En relación al peligro que este fenómeno puede representar, y a pesar de las teorías alarmantes, la agencia aclaró que, debido a que el objeto pasará tan lejos de la Tierra, no representa una amenaza para ella.
Fuente: www.clarin.com



